Tortura
Tortura
1
Ofrecemos sesiones de acompañamiento psicosocial
2
Brindamos asesoría y orientación jurídica a víctimas de tortura
3
Acompañamos de manera integral a víctimas de tortura y damos seguimiento de sus casos ante instancias estatales, federales y organismos internacionales de protección de derechos humanos
4
Realizamos acciones de comunicación, difusión y visibilización de la tortura
5
Participamos en espacios de diálogo e interlocución con autoridades locales y federales
6
Llevamos a cabo incidencia en políticas públicas y acciones de incidencia legislativa
7
Documentamos la práctica de tortura en Jalisco y publicamos informes al respecto
¿Qué es la tortura?
Artículo 24
Artículo 25
La tortura más allá de una definición
Una mirada a la situación de la Tortura en Jalisco
La base de Datos “Número de quejas por año 2006-2020” fue hecha a partir de la sistematización de información solicitada a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco mediante el expediente: UT/294/2020.
Ver detalles
De los información presentada en esta sección también se destaca la disparidad entre el número de quejas, denuncias penales y carpetas de investigación por tortura existentes. Esto resulta preocupante toda vez que, de acuerdo a la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura, todas las autoridades que tengan conocimiento de la comisión de este delito tienen la obligación de de denunciar ante la instancia correspondiente, en este caso, ante la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura, por lo que el número de quejas y denuncias tendría que ser similar.
Y si bien los datos se presentan numéricamente, no debemos olvidar que no se tratan de sólo cifras, sino que detrás de cada una de estas quejas hay rostros, historias de vida, familias y vidas que nunca volverán a ser las mismas.
¿Quiénes son las víctimas de tortura?
Ver detalles
Asimismo, resulta preocupante que 54 del total de las víctimas registradas eran menores de edad cuando fueron víctimas de esta grave violación de derechos humanos, lo cual nos coloca frente a una realidad: la tortura de niños, niñas y adolescentes.
Instituciones con mayor cantidad de quejas, denuncias y Carpetas de Investigación

¿Cómo se tortura?
Explicación de los métodos de tortura





- Tratos y coacciones cuya finalidad es menoscabar la dignidad, honor, honra y orgullo de la persona, así como causarle un daño psicológico
- Obligar a ingerir excrementos, orina o vómitos de humanos o animales
- Arrojar excrementos e inmundicias sobre la persona
- Obligar a pedir perdón, renegar de sus ideas políticas, a manifestar lealtad o reconocer la superioridad de las personas que le torturan
- Obligar a la persona a arrastrarse por el suelo en medio de burlas y golpes
- Obligar a la persona a que se insulte a sí mismo o a sus compañeros
- Obligar a la persona a besar los zapatos de la persona agresora
- Hacerle correr con la vista vendada en rutas con obstáculos, para que tropiece y caiga al suelo
- Obligar a entonar himnos o consignas políticas en medio de burlas
- Cortar el cabello a la persona


- Prohibir que la persona escuche sonidos
- Manipulación de la luz
- Aislamiento
- Desatención de las necesidades fisiológicas
- Restricción del sueño, alimentos, agua, instalaciones sanitarias, actividades motrices, atención médica, contactos sociales
- Pérdida de contacto con el mundo exterior (con frecuencia se mantiene a las víctimas en aislamiento para evitar toda formación de vínculos o identificación mutua, y fomentar una vinculación traumática con el torturador)




Extracción quirúrgica de los órganos de la persona


- Mantener a la persona detenida en celdas pequeñas o atestadas
- Mantener a la persona aislada
- Mantener a la persona detenida en condiciones antihigiénicas
- Administración irregular de alimentos o agua
- Proporcionar a la persona alimentos o agua contaminada
- Mantener a la persona expuesta a temperaturas extremas
- Negar a la persona tener intimidad
- Obligar a la persona a desnudarse

- Obligar a la persona a que practique algo que va contra su religión
- Inducir de manera forzada a la persona a que dañe a otras u otros mediante tortura
- Inducir de manera forzada a la persona para que destruya propiedades
- Inducir a la persona a que traicione a otra persona exponiéndola a riesgos

Narración de la tortura
La recuperación de su experiencia es indispensable para contrarrestar los discursos de los perpetradores, inmersos en un sistema de impunidad.
Ver detalles
1.Golpes: Con 45.4% del total, el relato de los casos describe que los golpes perpetrados hacía la víctima fueron reiterados y en algunos casos durante un tiempo prolongado. A partir de este método de tortura algunas personas sobrevivientes presentaron problemas graves de salud y/o perdida de la vida.
2. Amenazas: Con 34.2%, es el segundo método más utilizado. Las amenazas varían entre ser nuevamente torturados o torturadas, en hacer daño a la familia, ejecuciones simuladas, amenazas de muerte y/o con llevarlos a prisión, entre otras.
3. Posiciones forzadas: Con 27.7% , representa el tercer método más utilizado durante la tortura. Consiste en obligar a la persona a mantener una posición durante un tiempo prolongado hasta lograr su agotamiento físico, lo cual causa gran dolor pero no deja lesiones visibles, aunque sí llega a provocar daños permanentes.
Es importante destacar que los métodos de tortura a los cuales son sometidas mujeres y hombres son diferentes. El contexto de violencia de género propicia que una mujer pueda ser violentada y castigada empleando su propio cuerpo para generar sufrimiento.En la sistematización hecha por el CEPAD se observa que el 53.5% de mujeres sobrevivieron a la tortura sexual. Este método se presentó en un 17.9% de los hombres. Estos porcentajes, sustentan el hecho de que a pesar de que la cantidad de hombres víctimas de tortura es mayor en comparación a las mujeres, el porcentaje de tortura sexual es más alto entre las mujeres.
Impunidad de la tortura
En cuanto a la documentación e investigación de la tortura como grave violación de derechos humanos, después de haber revisado las recomendaciones emitidas por la CEDHJ en el periodo de tiempo comprendido del 2006 al 2020 y de haber identificado aquellas que por la descripción de los hechos corresponden a actos de tortura, se identificaron 201 recomendaciones. Sin embargo, la CEDHJ emitió sólo 60 recomendaciones por tortura en este periodo de tiempo, catalogando los demás actos como otro tipo de violaciones a derechos humanos y de esta manera, contribuyendo a la invisibilización de la problemática. En la siguiente tabla se pueden advertir las disparidades encontradas de la cantidad de recomendaciones que constituyen actos de tortura, así como de las instituciones señaladas:
- Las bases de Datos “Discrepancias entre las recomendaciones de la CEDHJ” y “Discrepancias en las Carpetas de Investigación” surgen a partir de la sistematización de información solicitada a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción y la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura, remitida mediante los expedientes UT/294/2020 (CEDHJ), FECC-SIP-244-2020 y LTAIPJ/FE/1757/2020, con corte al 31 de julio de 2020; así como del análisis de las recomendaciones emitidas por al CEDHJ en el periodo comprendido del 1 de enero de 2006 al 31 de julio de 2020.



- La infografía “Impunidad en la CEDHJ” se realizó con base en la sistematización de la información solicitada a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco, remitida mediante el expediente UT/294/2020, con corte al 31 de julio de 2020.
- La infografía “Impunidad en las investigaciones” se realizó con base en la sistematización de la información solicitada a la Fiscalía Especializada en Investigación del Delito de Tortura y la Unidad Especializada en Investigación del Delito de tortura, remitida mediante los expedientes FECC/UT/700/2020, LTAIPJ/FE/1627/2020, LTAIPJ/FE/1757/2020 y LTAIPJ/FE/1732/2020 con corte al 31 de julio de 2020.
Cumplimiento de la Ley General de Tortura en Jalisco
Ver detalles
Para más información sobre la implementación de la Ley General Para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura en México consulta el sitiwo web: https://sintortura.org/
Voces de la tortura
Publicaciones del CEPAD
Ayúdanos a seguir defendiendo los derechos humanos con tu donación.
Transferencia Bancaria
Nombre: Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C.
Banco: Banorte
Clabe: 072 320 00210213836 6
RFC: CJP080818M35