Crisis Forense en Jalisco
Claves para entender la saturación persistente en el IJCF.
Plataforma del CEPAD sobre las fallas en el tratamiento de las personas fallecidas sin identificar
Plataforma del CEPAD sobre las fallas en el tratamiento de las personas fallecidas sin identificar
Jalisco atraviesa por fallas importantes en los procesos para el tratamiento, identificación y disposición final de los cuerpos y restos de personas fallecidas sin identificar. Este contexto ha significado un camino difícil para las familias que buscan a sus seres queridos desaparecidos. Por esa razón, desde el CEPAD buscamos acercar a la sociedad al contexto que vivimos en materia forense y mostrar una parte de la compleja información que existe sobre la crisis persistente que vivimos.
Acumulación de Personas sin Identificar
“Cada vez hay más cuerpos sin identificar, se rezaga”
La acumulación de cuerpos de personas fallecidas sin identificar y la saturación de las labores forenses han sido un escenario crítico ante la necesidad de mejoras. Hasta la fecha no existe un dato oficial y certero sobre el número de personas fallecidas sin identificar en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, esta es la información sistematizada por CEPAD al respecto.
Disposición final de cuerpos
“¿quién me asegura que entre esos cadáveres no se fue mi hijo?”
Otra de las grandes preocupaciones respecto a la Crisis Forense en Jalisco, junto a la acumulación excesiva, es la disposición final de las personas no identificadas y no reclamadas. Aquí mostramos los datos generales sistematizados por CEPAD sobre el posible destino final de las personas fallecidas sin identificar dentro y fuera del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.

Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (2021). Respuesta a las solicitudes de transparencia. Oficio IJCF/UT/258/2021, 413/2021 y 0094/2021.
Incineraciones de cuerpos
“Todas esas personas se quedaron sin darles identidad”
Entre 2006 y 2016 el Servicio Médico Forense incineró a más de 1,300 personas fallecidas sin identificar, sin haberles realizado las pruebas forenses necesarias para su posterior identificación. Estos son algunos de los datos existentes sobre estas personas de las que ha quedado la incógnita respecto a si algún día podrán ser identificadas.
Mapa de fosas clandestinas en Jalisco
“Desgraciadamente siguen saliendo más y más fosas”
Una de las caras de la violencia macrocriminal que padece el Estado es la cada vez más común localización de fosas clandestinas. Un mapeo de los lugares donde se presentan con mayor incidencia por municipios puede ayudar a visibilizar las zonas donde mayor operación tienen los grupos delictivos responsables de las mismas, y dónde pueden ser potencialmente localizadas personas reportadas como desaparecidas sin vida.
Elaboración propia basada en la sistematización de información proporcionada a través de solicitudes de acceso a la información ingresadas a la Fiscalía del Estado con los siguientes expedientes administrativos internos: LTAIPJ/FE/127/2021, LTAIPJ/FE/117/2021 Y LTAIPJ/FE/647/2020
Incremento en el número de homicidios en el Estado
“Los actos de criminalidad son cada vez más terribles”
Durante los últimos 15 años México ha experimentado un aumento de la violencia que no tiene precedentes, el incremento en las desapariciones y los asesinatos han generado un contexto para el cual las instituciones no estaban preparadas. Entender las dinámicas de los homicidios en Jalisco resulta clave para entender cómo hemos llegado a esta crisis.
Contexto tráileres
“Cuando ocurrió lo de los tráileres fue un desastre, un descontrol”
En septiembre del 2018 se volvió del conocimiento público que una caja frigorífica móvil recorrió varios lugares de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Dentro de la misma se encontraban 273 cuerpos de personas fallecidas sin identificar. Poco después se supo que había una caja más con 49, y que, además, 122 cuerpos más estarían en el IJCF. Conoce los principales eventos que terminaron por descubrir la crisis forense en Jalisco.
Elaboración propia a partir de registros periodísticos
Derechos violados por la crisis
“Es injusto que no sepa su familia dónde están o se puedan despedir”
Con la crisis forense también se han materializado violaciones a los derechos humanos de las personas fallecidas y sus familiares, conoce cuáles son esos derechos y qué es lo que implican.
Delegaciones
“Habría que haber módulos o áreas especializadas”
Una de las instituciones clave para entender la crisis es el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, cuya responsabilidad es el resguardo de las personas fallecidas sin identificar y la realización de pruebas periciales para su posterior reconocimiento y entrega. En la siguiente visualización mostramos la información relevante sobre su funcionamiento en la Zona Metropolitana de Guadalajara y en las regiones del interior del estado.
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, página web oficial: https://cienciasforenses.jalisco.gob.mx
Personal del IJCF
“Está cruel esta crisis por falta de personal, falta de presupuesto…”
Los trabajos que se llevan a cabo en el IJCF son realizados por 566 trabajadores, 177 son administrativos y 389 se dedican a labores como peritos. Explora en la siguiente visualización toda la información sobre las áreas, personal y grado de estudio con los que se cuenta para operar en esta institución.
Personal del IJCF
Su especialización
“Se necesita personal especializado y se necesitan ganas de hacer las cosas”
La localización de indicios identificativos de personas fallecidas requieren de trabajo multidisciplinario. El peritaje especializado da certeza científica sobre un proceso bien cuidado y elaborado por personas con conocimientos profundos sobre lo que el dictamen requiere. En la siguiente visualización se muestra cuáles son actualmente algunas disciplinas de los peritos en las áreas de identificación del IJCF y cómo ha cambiado esto desde 2018.
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (2021). Respuesta a la solicitud de transparencia. Oficio IJCF/UT/0372/2021
Presupuesto
“Esta crisis se ha dado por negligencia, por falta de recurso económico”
En los últimos años el IJCF ha tenido un incremento en su presupuesto aprobado. 75% de los recursos van al pago de nómina, y aunque se trata de aumentos anuales importantes, esto no ha impactado en mejoras salariales, de infraestructura y mayor personal especializado.
Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (2021). Respuesta a la solicitud de transparencia. Oficio IJCF/UT/0372/2021